La primera aventura: Pachacamac



¡Hola a todos! Gracias por animarte a leer mi primera entrada. No les he dicho mucho de mí. Empezaré por contarles que soy historiadora y profesora y que, por ello y otros motivos, la Historia forma parte importante de mi vida. Ese gusto por conocer nuestro pasado quiero que llegue a Santino y Titina. Quiero que sobretodo aprendan a valorar nuestro pasado prehispánico, tan menospreciado por muchos, o reducido a la creencia de que lo único de ese periodo que vale la pena en el Perú es Machu Picchu.

He decidido dedicar la primera entrada de este recién creado blog a la visita que realizamos los cuatro (Eu, Vale, Santino y Titina) hace algunos meses. En esta ocasión, decidimos aventurarnos con los dos peques a visitar el centro arqueológico de Pachacamac ubicado en Lurín. Pachacamac era un antiguo oráculo prehispánico y fue conocido como el principal santuario de la costa central durante más de 1200 años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos quienes lo reconocían como muy acertado en sus predicciones y como gran controlador de los movimientos de terrestres. 

El museo de sitio

Empezamos la visita por el museo de sitio porque el día era caluroso. Algo muy interesante es que tienen un renovado (y arquitectónicamente moderno y bonito) museo de sitio. El recorrido es ágil, las guías son claras y Santino, mi hijo de 4 años, las disfrutó mucho. Sobretodo le llamó la atención un video con personajes animados que trataba algunos mitos asociados a Pachacamac. A mitad de la visita nos topamos con algo que lo impresionó ¡EL LANZÓN! El lanzón que exponen representa al dios Pachacamac y es hermoso y está muy bien conservado. Ya se imaginaran las similitudes que encontró con los superhéroes y sus poderosas armas :).

Tras el recorrido, breve pero bonito, encontramos una cafetería agradable en la cual tomamos una bebida. Junto a ella una tienda del museo donde Santino y Titina eligieron lindos polos con motivos marinos prehispánicos. Nos gustó saber que los productos que se venden son creados por artesanos de la zona quienes venden lo producido gracias a un proyecto de desarrollo comunitario que busca generar empleo de la población cercana y, además contribuir a la preservación del santuario en beneficio de la comunidad. ¡Qué valiosa iniciativa!



Vista de una zona del complejo arqueológico

Ya para este punto Santino y Titina estaban algo cansados y con hambre. Nos dio pena saber que quizá nos perderíamos de lo mejor porque por el cansancio no podrían caminar mucho, sin embargo surgió lo que no esperábamos. Un gentil guía nos dijo que podíamos realizar el recorrido ¡en auto! Ni cortos ni perezosos los subimos al carro y fuimos haciendo el recorrido (comiendo snacks claro está), observando los principales restos y parando en aquello que nos parecía más interesante. Un recorrido de lujo en medio de un rico paisaje. Imagino que esta maravilla de lugar, sus colores, su riqueza fue lo que inspiró a muchos, entre ellos el artista plástico peruano Ricardo Wiesse, quien posee una excelente serie de obras sobre Pachacamac. Una de ellas es la que está al inicio y al fin de esta entrada.

Así, guiados a través de historias tipo cuento y conversando acerca de cómo vivían los antiguos habitantes de ese lugar el viaje se nos hizo muy entretenido. Te sugiero vivir esta experiencia. ¡Es altamente recomendable! 

Información útil:

¿Dónde está ubicado? 
Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5 /  Lurín – Lima

¿Cuánto cuesta la entrada? 
El ingreso cuesta S/.15 adultos y S/1 niños de hasta 12 años peeero con las recientes iniciativas del Ministerio de Cultura, los primeros domingos de cada mes la entrada es ¡GRATIS!

¿Qué llevar?
Ropa cómoda y fresca y zapatillas. Un gorro para el sol y full bloqueador, así como agua u otra bebida hidratante y algunos snacks.

Algunas ideas para tu visita:


• Investiga antes de ir: Sugiero que busques información en la web sobre el lugar, así aprovecharas el trayecto de ida para poder contarles a tus hijos sobre el lugar donde irán, sobre cómo vivían los antiguos peruanos, qué costumbres tenían, etc. Puedes conocer más de su historia en este enlace: http://pachacamac.cultura.pe/

• Si puedes, lee alguno de los mitos y leyendas asociadas al oráculo. Ello despertará la curiosidad de tus hijos también y será agradable para ellos escucharte contárselos. Aquí info: Mitos de Pachacamac

• Vive una experiencia histórico- literaria con tus hijos mayores de 10 años. Encontré un libro titulado “El secreto de las islas Pachacamac” de Hernan Garrido Lecca y publicado por Alfaguara. Creo que una linda idea sería leer el libro con tu hijo (o leerlo por separado y comentarlo juntos) y luego hacer la visita. ¡Siempre es maravilloso que la literatura cobre vida! El libro lo venden en SBS a S/.30: Libro Pachacamac en SBS

• Crea una experiencia “arqueológica” para tus hijos. Cuéntales sobre lo que hace un arqueólogo, sobre cómo se encontró el santuario, diles que ellos serán como arqueólogos en esta ocasión y cómprales algo que ellos pueda asociar a esa disciplina (una brocha? Una lupa? Es súper simplificado lo que sugiero, pero a los niños les gustará!) Además cuéntales que conocerán arqueólogos verdaderos en la visita a quienes podrán preguntarle lo que deseen sobre su profesión. Aquí un par de videos motivadores: "Niños Arqueólogos"  y Poki y Taki

¿Te motivó alguna de estas ideas? ¿Has visitado ya Pachacamac? Cuéntame tu experiencia y tus sugerencias de otros centros prehispánicos que valga la pena visitar :)


Ricardo Wiesse, Pachacamac I, 2006

Comentarios

  1. Hola, Vale! Felicitaciones por el blog! Muy motivador el primer post.
    Que continúen las aventuras de Santino y Titina para ayudarnos a valorar nuestro rico patrimonio histórico-cultural!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu mensaje! Me alegra que te haya gustado el primer post. Ciertamente hay tanto por ver, conocer y valorar. No podemos amar lo que no conocemos y ello pasa con nuestro patrimonio. Ya viene un nuevo post! :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La séptima aventura: El Museo Naval del Callao

La tercera aventura: el Museo de Arte de Lima (MALI)

La octava aventura: El Parque Voces por el Clima